JUCHITÁN DE ZARAGOZA, Oaxaca. Aumentos en el costo de la fumigación, apagones eléctricos y maduración desigual como resultado del cambio climático ponen en riesgo la exportación de 40 mil toneladas de mango oaxaqueño que, al menos, 5 mil productores de San Francisco Ixhuatán, Chahuites y San Pedro Tapanatepec, municipios de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, venden cada año en Estados Unidos y Canadá. El corte del fruto ya comenzó este 2021.
El peligro más grande que enfrentan los mangueros, advierte el productor Luis Eduardo de los Santos, es que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria (Senasica), suspendió la fumigación aérea para combatir plagas como la mosca de la fruta, pese a que no se ha erradicado en el Istmo, pues considera que ese esquema daña a especies como las abejas.
“Corremos el riesgo de que Estados Unidos le cierre las fronteras al mango de Oaxaca si no se corrigen las fallas que se están dando en las campañas de sanidad. Podemos ir a cuarentena si algún mango lleva una larva viva, porque no todos los productores cuentan con el dinero para fumigar de forma terrestre”, dice De los Santos.
Antes, un vuelo para fumigar las plantaciones de mango costaba 20 mil pesos y al año se hacían 200. Ahora, explica, la fumigación terrestre le cuesta 8 mil pesos por hectárea.
El riesgo está latente, advierte el productor, porque de acuerdo con datos de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Senasica, sólo del 8 de enero al 2 de febrero de este año seis huertos de la zona del Istmo fueron desautorizados para exportar a EU, porque entre sus frutos muestreados hallaron mangos larvados.
De estos, cuatro huertos se ubican en San Pedro Tapanatepec, uno en Chahuites y otro más de San Blas Atempa, municipios que, aunque no están en la zona oriente, forman parte en la planicie istmeña.
La decisión de suspender la fumigación aérea y priorizar la terrestre ocurrió en 2020, en el contexto de una disputa interna entre los productores por el control de la Junta Local de Sanidad Vegetal Mangueros Unidos de Chahuites y Tapanatepec, que nació hace 20 años como asociación civil para regular el control de plagas y la exportación del fruto.
Dicha junta, anualmente, maneja unos 10 millones de pesos producto de aportaciones que pagan los mangueros por el registro para que se les permita la exportación.
Este conflicto se arrastra desde 2018. Ese año precisamente, Luis Eduardo de los Santos era presidente de esa asociación civil y recibió el apoyo de los productores para seguir al frente por otro trienio, pero el año pasado fue desconocido por los propios productores y no se realizó el cambio de la mesa directiva de la Junta Local de Sanidad Vegetal.
Desde entonces, las autoridades del sector agropecuario autorizaron la intervención de la asociación civil Empresas Exportadoras de Mango (EMEX A.C.), para encargarse de coordinar las tareas de sanidad para el combate de plagas y la exportación. EMEX es un conglomerado que agrupa a la mayoría de las empresas que venden el mango al extranjero.
“Es un lío entre productores ricos y pobres”, comenta uno de las mangueros de Chahuites, quien revela que ahora son los nuevos directivos quienes cobran 300 pesos por hectárea para el registro de exportación, más un peso con 50 centavos por caja. Anualmente, se exportan 10 millones de cajas de mango.
Con información de El Universal
Comentarios (No)